Desde los inicios de la humanidad, el ser humano en su tarea de satisfacer sus necesidades básicas, modificó su entorno para poder sobrevivir, mediante la caza, la pesca y posteriormente el cultivo de tierras. De esta manera, poco a poco fue cambiando su hábitat y así, logró posicionarse como la especie dominante hasta la actualidad. Desde entonces, muchas preguntas han surgido a lo largo de la historia; ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra misión? ¿Estamos solos en este universo? Tal vez éstas y un sinfín de preguntas más, puedan surgir a diario de una mente curiosa o hiperactiva. Pero algo que sin duda, se ha dejado de lado, tal vez por falta de interés o porque no parece un tema relevante para algunos, es el origen de las matemáticas. Este tema es tan incomprendido como estudiado, se hace uso de ellas de manera cotidiana, pero pocas veces se cuestiona su invención y por supuesto su utilidad. Durante muchos años, el ser humano, al encontrar el camino para evolucionar a través de los diversos periodos de la humanidad, también evoluciono sus métodos de subsistencia, sus formas de comunicarse y por supuesto, sus formas de modificar los medios físicos para alcanzar nuevos conocimientos.
sciences is something that borders on the mysterious, and there is no explanation for it. It is not at all natural that there are «laws of nature», much less that man is capable of discovering them. The miracle of how appropriate the language of mathematics is for formulating the laws of physics is a wonderful gift that we neither understand nor deserve.
Para muchos en la actualidad, las matemáticas representan una ciencia como cualquier otra, para otros, un área de estudio o sencillamente un dolor de cabeza. Sin embargo, las matemáticas desde sus inicios, han sido consideradas como el lenguaje de “Dios”. Sus teoremas encierran misterios, sus postulados han sido retos que durante muchos años, han sido objetos de estudios por parte de científicos, letrados, expertos y aficionados. Cualquiera podría volverse un experto o manejar sus teoremas de maneras creativas si se tomará el tiempo de comprender sus fundamentos, pero a todo esto: ¿Qué pasaría si en un caso hipotético, las matemáticas dejaran de existir?
Para responder a esta gran interrogante, es oportuno viajar al pasado, a los orígenes de esta maravillosa ciencia y así determinar cómo comenzó todo esto y hacia dónde se dirige su destino. Según los registros más antiguos, se tiene conocimiento del uso de las matemáticas por parte de una cultura que probablemente existió alrededor del año 3.000 antes de Cristo (B.C). Empezaron a surgir en la zona de Egipto y Babilonia y luego se fueron expandiendo por todo el mundo. Desde luego, estas presuntas fechas, son registros obtenidos a partir de papiros escritos y tallas labradas en piedras, dentro de cavernas. No existe una certeza del cien por ciento de su veracidad. Pero no se puede obviar, el hecho de que las matemáticas surgieron en primer lugar para dar orden.

Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī (820 d. C.).
El orden dentro de una sociedad, permitió la organización y planificación eficiente de sus reinados, facilitando la expansión de los mismos en periodos cortos y con gran éxito de conquista en cada cruzada. Con este antecedente, es fácil pensar que en el pasado, un jefe o emperador, buscaría inmortalizar su legado durante milenios, y para ello, era necesario marcar la diferencia, es decir, crear elementos que hasta la fecha, nadie hubiera pensado siquiera en hacerlo, por ejemplo; gigantescos monumentos o que sus ciudades, fueran el centro de las civilizaciones de la época. En este orden de ideas, los egipcios fueron los pioneros en el uso y aplicación de las matemáticas en la predicción de acontecimientos astronómicos, en la determinación de los movimientos de la Tierra y sus astros, en la duración de las puestas del sol y las diferentes estaciones climáticas de la época, así mismo, en el movimiento de elementos para la creación de las construcciones que por años los ha representado: Las Pirámides de Giza.


Las antiguas culturas, utilizaban la matemáticas solo en el área de la aritmética, pues para el momento no se habían desarrollado otros teoremas. Sus prácticas recurrentes se basaban en la astrología, los cambios en las estaciones de tiempo, el tiempo en sí mismo y las grandes obras de su civilización. Para enfatizar, si le quitamos a este periodo el uso de las matemáticas, sencillamente la civilización Egipcia, jamás habría sido lo que fue en ese entonces. Su sistema de comercio, intercambio de mercancía y pago de impuestos, no habría sido tal. Ninguna construcción se habría edificado, el manejo de tierras, el conteo de cosechas y el riego de sus tierras, no les habría permitido avanzar de ninguna manera. La evolución ha demostrado ser el paso que se da, cuando un gran descubrimiento llega para cambiar el modo de pensar y sobre todo el modo de vivir de una sociedad. El descubrimiento de las matemáticas, se puede igualar al descubrimiento del fuego, elemento éste, que le dio poder a los primeros hombres de mejorar sus formas de cazar y de maximizar el resultado de las herramientas empleadas para ello.
En resumen, la civilización
egipcia estaba fundamentada sobre
la base de conocimientos
matemáticos que para la época,
organizaron su sociedad a un nivel
jamás pensado, permitieron
expandir sus fronteras más allá de
los límites y llevaron a cabo proezas que hasta el día de hoy aún son un misterio. Sin duda alguna, el uso de
Problema de cálculo del área del triángulo Papiro de Rhind – Autor Ahmes
Fecha: aproximada 1650 a.C.
la matemática fue primordial para ello y restarle importancia es desconocer la cultura, la historia y nuestras raíces. Consecutivamente, el paso de los años y la utilidad que presentaban los métodos en la resolución de problemas reales, hizo que las matemáticas se expandieran a muchas regiones más, llegando a rincones lejanos y apartados y ayudando a dar forma a nuevos imperios, entre ellos el Imperio Chino y el Griego.
El imperio Chino, al igual que el Egipcio, fundamentaron sus bases en las matemáticas, pues las diferentes Dinastías; se desarrollaron bajo un auge comercial muy importante. Su crecimiento comercial estuvo marcado por el uso extendido de las matemáticas, potenciando de esta manera las operaciones de suma y resta. Ciertamente, las primeras matemáticas en China datan de la Dinastía Shang (1600 − 1046 a. C.) y consistían en números marcados en un caparazón de tortuga. Para la época, era el sistema de numeración más avanzado en su tiempo y permitía hacer cálculos para usarlos con el Suanpan (ábaco chino).
Sin embargo, de acuerdo a escritos y libros descubiertos sobre la época, los chinos dieron una original demostración del teorema de Pitágoras (Aún no fundamentado), calcularon el número π por aproximación y resolvieron sobre el tablero de damas las ecuaciones de primer grado.

Demostración visual para el teorema de Pitágoras de lados de longitud (3, 4, 5) dada por Zhou Bi Suan Jing 500-200 a.C.
Cabe señalar que, la civilización china ha mantenido sus tradiciones durante muchos años, y no se ha mezclado con las tradiciones europeas ni occidentales. Por ende, se
considera a la cultura china actual, como una sociedad muy similar a las primeras generaciones. Ellos hicieron uso de diagramas combinatorios complejos conocidos como cuadrado mágico y círculo mágico, descritos en tiempos ancestrales y perfeccionados por la Dinastía de Yang Hui (1238–1398 d. C.).En cuanto a la aplicación de las matemáticas durante su periodo imperial, no solo se hizo para el comercio, también se elaboraron grandes obras de ingeniería civil, y una de las maravillas que actualmente permanece en pie (parcialmente), es La Gran Muralla China.
Esta increíble obra, fue una antigua fortificación construida para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas Xiongnu de Mongolia y Manchuria. Para su elaboración, se requirió cálculos matemáticos avanzados, ángulos de elevación, cantidades de material y aplicación de mucha geometría para diseñar cada parte de esta increíble obra.

La Gran Muralla en Badaling
Pero a todo esto, ¿Qué habría pasado si el Imperio Chino, no hubiera hecho uso de las matemáticas? La respuesta es que la extinción de su sociedad, se habría dado en poco tiempo. Como era natural para la época, las guerras y conflictos estaban a la orden del día, los imperios se peleaban por el control de tierras y la expansión de sus reinos, sin embargo, La Gran Muralla China evitó que los enemigos de la China Imperial, la destruyeran o la conquistaran. La construcción de esta increíble obra se aproximó a 2.000 años, permitiendo de esta forma, un gran desarrollo como sociedad (la civilización era muy numerosa), en muchos aspectos. En otras palabras, los cálculos y procesos utilizados en el área de matemáticas para la época, marcaron las diversas Dinastías y su desarrollo de las matemáticas en Oriente transformó a Occidente y dio a luz al mundo moderno.
Paralelamente, la expansión de los métodos y técnicas usadas en las aplicaciones matemáticas, hizo que otras culturas comenzaran a avanzar, replicando los mismos elementos. En este orden de ideas, el Imperio Griego, dio continuidad a estos procesos y la innovación más importante de esta cultura, fue la invención de las matemáticas abstractas basadas en una estructura lógica de definiciones y demostraciones. Las matemáticas griegas eran más sofisticadas que las matemáticas que habían desarrollado las culturas anteriores. Ellos usaban el razonamiento deductivo para determinar conclusiones, o teoremas, a partir de definiciones y axiomas.
Se cree que las matemáticas griegas comenzaron con Tales (hacia 624 a. C. – 546 a. C.) y Pitágoras de Samos (hacia 569 a. C. – 475 a. C.). Aunque el alcance de su influencia puede ser discutido, fueron inspiradas probablemente por las matemáticas egipcias, mesopotámicas e indias. Según la leyenda, Pitágoras viajó a Egipto para aprender matemáticas, geometría y astronomía de los sacerdotes egipcios. Tales usó la geometría para resolver problemas tales como el cálculo de la altura de las pirámides y la distancia de los barcos desde la orilla. Así mismo, se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema que lleva su nombre; el Teorema de Pitágoras.

Pitágoras de Samos (569 a. C. – 475 a. C.)
Basándose en la idea principal del presente estudio, ¿Qué pasa cuando se quitan las matemáticas de una sociedad? Para los griegos, así sucedió…cuando la antigua Grecia cayó en decadencia, el progreso matemático se detuvo de manera abrupta. Esto comprueba de manera irrefutable, que las matemáticas no son nada más un área de estudio o una ciencia más. Para las antiguas sociedades, era cuestión de avance o retroceso. Sus actividades estaban enfocadas en generar cambios transcendentales y para ello, implementaron técnicas mediante ensayo y error, de tal manera que comprobaron los teoremas y establecieron los pilares de lo que actualmente es la matemática deductiva.
De esta circunstancia nace el hecho de que, las matemáticas forman sociedades, innovan y crean nuevas formas de resolver cuestionamientos o problemas cotidianos que comúnmente se pueden presentar en cualquier sociedad y que, sin un planteamiento claro, que se adapte de tal manera como lo hacen los teoremas, nada de lo que actualmente se conoce, existiría.
“Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios, ha escrito el universo”
Llegado a este punto, es oportuno aclarar, que durante el periodo griego de mayor desarrollo en cuanto a teoremas y postulados, las matemáticas se comenzaron a relacionar con otras áreas, por ejemplo, el área de física,
Galileo Galilei
iniciando con cálculos de centros de gravedad. De esta manera, la matemática entró oficialmente a formar parte de los estudios de fenómenos naturales, contribuyendo en gran medida a dar sentido a anomalías que hace siglos, se pensaba que eran producto de hechizos, brujería o magia negra. Nada más alejado de la realidad que el desconocimiento de las causas y los factores que influyen en dichos fenómenos.
No obstante, las grandes mentes que aportaron definiciones, teorías y explicaciones, fueron sometidas a persecución, por parte de organizaciones y también la Iglesia (Inquisición). Esto fue causado precisamente por el desconocimiento de las matemáticas para la época, lo que da un adelanto de lo que pasaría si dejasen de existir en la actualidad. Aquellos que pensaran de manera diferente y postularan nuevas teorías, eran perseguidos y silenciados, para evitar contrariar los principios que ya estaban establecidos. Tal efecto, es consecuente con los cambios del actual mundo. Desde la Revolución Industrial (Siglo XVIII – XIX), evento que impulsó el desarrollo humano en todos los ámbitos, las matemáticas jugaron el papel principal para dar inicio a los grandes cambios que se pueden observar en el actual mundo.
En otras palabras, la llegada de la era tecnológica hace menos de 50 años, sería imposible que hubiera sucedido sin las matemáticas. Los algoritmos que manejan los procesadores y microchips, son la base del lenguaje matemático que se manejan entre estos equipos. Obviando el hecho de que en un principio las computadoras y sus procesos eran muy básicos y elementales, aun así para sus inicios, permitió acelerar los cálculos y los procesos industriales, dando un enorme salto hacia el avance en campos tan importantes como la medicina, las ciencias, la industria, el transporte y las formas de comunicarse a largas distancias.
El mundo actual, sería irreconocible, no existirían medios de comunicación audiovisuales ni radiofónicos, teléfonos inteligentes, transportes aéreos, marítimos, ferroviarios ni vehiculares, las artes no se habrían desarrollado ni alcanzado niveles mayores a pinturas rupestres. La música no sería tal y solo se tendrían sonidos que la naturaleza puede proporcionar. Para algunos podría considerarse este escenario como una utopía hermosa. Sin embargo, la realidad va más allá de esto. El ser humano podría seguir intentando avanzar a su ritmo, tal como lo hicieron los primeros pobladores del planeta. Seríamos una sociedad primitiva, con poco avance en sus procesos, un bajo intelecto o por lo menos limitado. La existencia en sí estaría cuestionada, es decir, tiempo y espacio, no existirían, no de la forma conocida, por ende, como saber en qué día estaríamos, y en qué lugar encontrarnos. La relación de las matemáticas con todos los campos conocidos, ciencias, artes, gastronomía, medicina, política, finanzas y los procesos que envuelven a la sociedad, ha sido determinando desde siglos, e incluso milenios. Los primeros científicos o matemáticos que aportaron inicialmente postulados, y que posteriormente se han demostrado, fueron pioneros de su época y que gracias a sus aportes, hoy en día el mundo sigue avanzando a pasos agigantados. Actualmente, las matemáticas y sus teorías, han alcanzado niveles muy superiores, tanto así, que el ser humano ha logrado lo impensable; explorar el espacio y los planetas, mediante aeronaves, trayectorias y coordenadas, elaboradas en base a cálculos matemáticos y proyecciones, demostrando que efectivamente, un mundo sin matemáticas sería imposible.